La "enorme mayoría" de las 60 peticiones para legalizar las uniones sociales pertenecen a parejas homosexuales, según confirmó la jueza de familia de 23er. turno, Estrella Pérez Azziz.
La magistrado dictó la primera sentencia de concubinato legal el 17 de abril. Los favorecidos fueron el actor y director teatral Juan Carlos Moretti (67) y Adrián Figuera (38), quien están juntos hace 14 años. Pérez, en aquel momento, declaró la unión por "los bienes adquiridos por el esfuerzo común de los solicitantes".
La ley 18.246 que regula la unión concubinaria es de diciembre de 2007 y regula tanto parejas de homosexuales como de heterosexuales. Sin embargo, son "escasas" las de diferente sexo que han hecho la solicitud. "Los concubinos heterosexuales eligieron estar así y sin casarse para no estar atados a normativas. Los homosexuales vieron en la ley una solución, para regularizar su pareja: quieren ser reconocidos legalmente", explicó.
Rosario Martínez, de la Oficina de Recepción y Distribución de Asuntos (Orda) del Poder Judicial, dijo que desde el 14 de mayo se han presentado 43 solicitudes, y desde marzo a mayo (cuando no tenían tipificación de la unión en el sistema informático) hubo unos 20 pedidos más.
En la Suprema Corte de Justicia no supieron confirmar cuántos de los casi 60 trámites iniciados se han concretado. Tampoco en la Orda. Fuentes del Poder Judicial dijeron que no son más de "tres o cuatro" las uniones concubinarias ya legalizadas.
Otra pareja de gays que recibió el beneficio fue la de Daniel Melo Pereira y Walter Martínez celebraron por adelantado el 19 de abril, dos días después de la primera. Hicieron una fiesta en el club Deportivo Maldonado para 300 invitados, y fue televisada por una señal local y para Cámara Testigo de canal 12
La magistrado dictó la primera sentencia de concubinato legal el 17 de abril. Los favorecidos fueron el actor y director teatral Juan Carlos Moretti (67) y Adrián Figuera (38), quien están juntos hace 14 años. Pérez, en aquel momento, declaró la unión por "los bienes adquiridos por el esfuerzo común de los solicitantes".
La ley 18.246 que regula la unión concubinaria es de diciembre de 2007 y regula tanto parejas de homosexuales como de heterosexuales. Sin embargo, son "escasas" las de diferente sexo que han hecho la solicitud. "Los concubinos heterosexuales eligieron estar así y sin casarse para no estar atados a normativas. Los homosexuales vieron en la ley una solución, para regularizar su pareja: quieren ser reconocidos legalmente", explicó.
Rosario Martínez, de la Oficina de Recepción y Distribución de Asuntos (Orda) del Poder Judicial, dijo que desde el 14 de mayo se han presentado 43 solicitudes, y desde marzo a mayo (cuando no tenían tipificación de la unión en el sistema informático) hubo unos 20 pedidos más.
En la Suprema Corte de Justicia no supieron confirmar cuántos de los casi 60 trámites iniciados se han concretado. Tampoco en la Orda. Fuentes del Poder Judicial dijeron que no son más de "tres o cuatro" las uniones concubinarias ya legalizadas.
Otra pareja de gays que recibió el beneficio fue la de Daniel Melo Pereira y Walter Martínez celebraron por adelantado el 19 de abril, dos días después de la primera. Hicieron una fiesta en el club Deportivo Maldonado para 300 invitados, y fue televisada por una señal local y para Cámara Testigo de canal 12
Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.