El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, afirmó hoy que con el reconocimiento del derecho a la pensión por viudez a personas del mismo sexo "se avanza con una medida desde el ámbito de la seguridad social para remover obstáculos en el ejercicio de los derechos de todos y todas, independientemente de su orientación sexual y respetando su libertad de elegir".
El ministro indicó que "así como la legislación ha avanzado protegiendo a las parejas heterosexuales convivientes, extendiendo los beneficios de la seguridad social y en particular la pensión por viudez; la medida que hoy se anuncia integra en esta dirección el tratamiento igualitario de las parejas integradas por personas del mismo sexo".
Recalcó Tomada que "esta decisión se basa en un principio básico que garantiza la protección social del Estado a las personas con independencia de su sexo u orientación sexual. Los preceptos constitucionales son el fundamento de esta iniciativa. Una vez más, la defensa de los derechos y de la igualdad ocupan un lugar central en la escena pública".
La resolución de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) que permite que parejas del mismo sexo accedan a una pensión por viudez en todo el país, entró en vigencia hoy.
Requisitos para acceder
Según reveló el director ejecutivo de la Anses, Amado Boudou, la decisión fue tomada el sábado último, durante una reunión que mantuvo con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; el jefe de Gabinete, Sergio Massa (que estuvo al frente de la Anses en años anteriores), y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.
En rigor, la decisión dará también respuesta a cuatro casos que actualmente están en los tribunales a la espera de resolución, como el de Alfredo Pascale, un hombre de 81 años que vivió durante 47 años con su pareja y que, cuando ésta murió, se presentó ante la Anses para reclamar su pensión por viudez, que le fue negada.
Su caso, para el cual contó con asesoramiento jurídico de la CHA, que lucha por esta reivindicación desde hace mucho, llegó a la Corte Suprema de Justicia luego de dos fallos en contra en sendos juzgados federales.
Para poder acceder al inminente beneficio, las parejas homosexuales deberán demostrar su convivencia mediante "pruebas documentales", como una escritura pública, un inmueble, la obra social o tarjetas de crédito en común.
También podrán demostrar la convivencia cuando el alquiler de una vivienda esté a nombre de uno de los integrantes de la pareja y las cuentas las pague el concubino.
Reconocer un derecho
Según palabras de la Presidenta, esta medida "es el reconocimiento de un derecho, no es una promoción de nuevas formas de familia, ya que si buscáramos eso tendríamos que reformar el Código Civil, y no es la idea".
Así lo explica el texto de la resolución que será firmada hoy. "Es una nueva interpretación de las normas a la luz de la reforma constitucional, de los tratados internacionales suscriptos por la Argentina y de la experiencia de otros países", sostiene. Se asegura que así pone fin a la discriminación entre heterosexuales y homosexuales en lo relativo a derechos de viudez.
Por ello, exige "replantear en el ámbito de la Anses el criterio adoptado hasta la fecha" (por ejemplo, en el mencionado caso de Pascale) e "interpretar las normas vigentes de acuerdo con esa igualdad de trato para el otorgamiento de derechos fundamentales como son los derivados de la seguridad social".
En su apelación, la defensa de Pascale sostuvo que la cuestión era "determinar si el sistema jurídico argentino permite que un ciudadano quede excluido de la tutela de seguridad social por el solo hecho de ser homosexual".
El ministro indicó que "así como la legislación ha avanzado protegiendo a las parejas heterosexuales convivientes, extendiendo los beneficios de la seguridad social y en particular la pensión por viudez; la medida que hoy se anuncia integra en esta dirección el tratamiento igualitario de las parejas integradas por personas del mismo sexo".
Recalcó Tomada que "esta decisión se basa en un principio básico que garantiza la protección social del Estado a las personas con independencia de su sexo u orientación sexual. Los preceptos constitucionales son el fundamento de esta iniciativa. Una vez más, la defensa de los derechos y de la igualdad ocupan un lugar central en la escena pública".
La resolución de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) que permite que parejas del mismo sexo accedan a una pensión por viudez en todo el país, entró en vigencia hoy.
Requisitos para acceder
Según reveló el director ejecutivo de la Anses, Amado Boudou, la decisión fue tomada el sábado último, durante una reunión que mantuvo con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; el jefe de Gabinete, Sergio Massa (que estuvo al frente de la Anses en años anteriores), y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.
En rigor, la decisión dará también respuesta a cuatro casos que actualmente están en los tribunales a la espera de resolución, como el de Alfredo Pascale, un hombre de 81 años que vivió durante 47 años con su pareja y que, cuando ésta murió, se presentó ante la Anses para reclamar su pensión por viudez, que le fue negada.
Su caso, para el cual contó con asesoramiento jurídico de la CHA, que lucha por esta reivindicación desde hace mucho, llegó a la Corte Suprema de Justicia luego de dos fallos en contra en sendos juzgados federales.
Para poder acceder al inminente beneficio, las parejas homosexuales deberán demostrar su convivencia mediante "pruebas documentales", como una escritura pública, un inmueble, la obra social o tarjetas de crédito en común.
También podrán demostrar la convivencia cuando el alquiler de una vivienda esté a nombre de uno de los integrantes de la pareja y las cuentas las pague el concubino.
Reconocer un derecho
Según palabras de la Presidenta, esta medida "es el reconocimiento de un derecho, no es una promoción de nuevas formas de familia, ya que si buscáramos eso tendríamos que reformar el Código Civil, y no es la idea".
Así lo explica el texto de la resolución que será firmada hoy. "Es una nueva interpretación de las normas a la luz de la reforma constitucional, de los tratados internacionales suscriptos por la Argentina y de la experiencia de otros países", sostiene. Se asegura que así pone fin a la discriminación entre heterosexuales y homosexuales en lo relativo a derechos de viudez.
Por ello, exige "replantear en el ámbito de la Anses el criterio adoptado hasta la fecha" (por ejemplo, en el mencionado caso de Pascale) e "interpretar las normas vigentes de acuerdo con esa igualdad de trato para el otorgamiento de derechos fundamentales como son los derivados de la seguridad social".
En su apelación, la defensa de Pascale sostuvo que la cuestión era "determinar si el sistema jurídico argentino permite que un ciudadano quede excluido de la tutela de seguridad social por el solo hecho de ser homosexual".