Organizado por la Federación de Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans (FALGBT), y con representantes de organizaciones de la diversidad sexual de Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay, España y Argentina, se dio inicio hoy en Rosario, el 3er. Encuentro de la Red LGBT del Mercosur en el marco de la Semana de Actividades por el Orgullo LGBT.
El Encuentro tiene como finalidad coordinar y debatir las acciones y políticas que lleva adelante la Red en los países miembros y asociados en distintos aspectos de la sociedad y el Estado, específicamente en lo que ataña a las personas LGBT.
El Encuentro tiene como finalidad coordinar y debatir las acciones y políticas que lleva adelante la Red en los países miembros y asociados en distintos aspectos de la sociedad y el Estado, específicamente en lo que ataña a las personas LGBT.
La bienvenida, apertura y presentación de las Actividades por la Semana del Orgullo LGBT se realizó en una sala del centro rosarino y estuvieron a cargo de la misma Iris Ortellao (organización del Encuentro), Esteban Paulón (activista de Vox y la FALGBT), Fernando Asegurado (titular de la Secretaría de Promoción Social de Rosario), Luis Abolafia (Fundación Triángulo de España) y Juan Naveira (titular de la Dirección de Cooperación Internacional de la Cancillería argentina).
Más tarde, en la sede del Área de la Mujer, comenzó la primera jornada del Encuentro, en donde las y los representantes de cada organización expusieron un resumen de las actividades desarrolladas por la Red en los distintos países y definieron la agenda del mismo.
Allí se planteó el precedente del Primer Encuentro de Mujeres Lesbianas y Bisexuales realizado en mayo pasado –también en Rosario– así como la situación política y social que, en lo referente al respeto de la población LGBT y sus derechos– ostenta la ciudad como la más avanzada de Argentina.
Este Encuentro fue declarado "De Interés" tanto por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe como por el Concejo Municipal de Rosario, por considerarlo ambos cuerpos legislativos de suma importancia social. En ese marco, las y los activistas se reunirán esta tarde con concejales rosarinos a fin de poner en situación a los ediles, intercambiar propuestas y coordinar acciones en favor de la diversidad sexual.
La Red LGBT del Mercosur fue creada a finales de 2007 y actualmente la integran la Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas y Transexuales (ABGLT), la Federación Uruguaya de la Diversidad Sexual (FUDIS), la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT), la Fundación Vencer de Paraguay, la Fundación Igualdad LGTB de Bolivia, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (Movilh) y Paragay, de Paraguay. También se recibieron pedidos de incorporación de organizaciones de Perú y Venezuela, que comenzaron el proceso de integración. En el caso particular de Venezuela, se acordó la realización de una misión a dicho país para realizar reuniones con las diferentes organizaciones locales
Más tarde, en la sede del Área de la Mujer, comenzó la primera jornada del Encuentro, en donde las y los representantes de cada organización expusieron un resumen de las actividades desarrolladas por la Red en los distintos países y definieron la agenda del mismo.
Allí se planteó el precedente del Primer Encuentro de Mujeres Lesbianas y Bisexuales realizado en mayo pasado –también en Rosario– así como la situación política y social que, en lo referente al respeto de la población LGBT y sus derechos– ostenta la ciudad como la más avanzada de Argentina.
Este Encuentro fue declarado "De Interés" tanto por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe como por el Concejo Municipal de Rosario, por considerarlo ambos cuerpos legislativos de suma importancia social. En ese marco, las y los activistas se reunirán esta tarde con concejales rosarinos a fin de poner en situación a los ediles, intercambiar propuestas y coordinar acciones en favor de la diversidad sexual.
La Red LGBT del Mercosur fue creada a finales de 2007 y actualmente la integran la Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas y Transexuales (ABGLT), la Federación Uruguaya de la Diversidad Sexual (FUDIS), la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT), la Fundación Vencer de Paraguay, la Fundación Igualdad LGTB de Bolivia, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (Movilh) y Paragay, de Paraguay. También se recibieron pedidos de incorporación de organizaciones de Perú y Venezuela, que comenzaron el proceso de integración. En el caso particular de Venezuela, se acordó la realización de una misión a dicho país para realizar reuniones con las diferentes organizaciones locales